martes, 19 de febrero de 2013

POR QUE ACEPTAR EL CAMBIO ES VITAL PARA TU ÉXITO PROFESIONAL



INTRODUCCION


Lo que en esta oportunidad comparto contigo es un artículo escrito por Connie Podesta, reconocida Coach, Mentor, escritora y conferencista motivacional en Estados Unidos, que tiene como principales destinatarios a aquellas personas que trabajan en relación de dependencia, más allá de que el tema de fondo puede ser aplicado a cualquier forma de trabajo.

Estos tipo de artículos están escritos en términos generales por lo que no considera casos puntuales donde, incluso los directivos o gerentes de compañías no saben manejar estas situaciones con habilidad o el cuidado que todo ser humano debería recibir en un proceso de cambio. Cuántas veces son ellos los que están asustados, y su derecho lo tienen, si finalmente todos son empleados en una compañía.

Este articulo apunta a la identificación y tomar contacto con los miedos derivados de los cambios en el mundo corporativo, no tanto desarrollándolos pero si exponiéndolos para que se los trabaje.

No se trata de estar contento, o no, con el cambio. El cambio no pregunta si lo quiero o no, el cambio es un hecho. Entonces mejor formar parte del cambio que luchar contra él pues finalmente quedaré afuera pudiendo esto derivar no sólo en problemas adicionales sino en enfermedades lo cual es aún peor.

El otro gran punto es la comunicación. Todos pensamos que al hablar nos comunicamos y eso  error. El proceso de comunicación lo convalida quien recibe la instrucción, la entiende y la aplica. El que habla, sólo dice lo que quiere, pretende o piensa. Es en ese punto central en donde se requiere de la amalgama, algunos dirán las habilidades,  para que el efecto comunicación se produzca.

Finalmente aborda un suerte de verle la parte positiva al cambio. No porque uno estuviese harto o cansado de lo que estaba haciendo o de la gente que tenía alrededor, pues si esto sucedía quiere decir que había decisiones individuales no tomadas. Lo positivo en este caso tiene que ver con la adrenalina positiva que el cambio puede generar en la pasión, en el desafío, en el crecimiento.

Pero convengamos, cuando se habla de cambios no siempre estamos hablando de lo mismo. Empresas gigantescas entran muchas veces en cambios de estructuras, funcionales, de reporte, etc., en los que en la práctica no se ha producido cambio alguno. Raramente esos cambios generen pasión y desafío. Es más, he visto muchos de estos programas que luego de seis meses de haber sido implementados fracasaron  y los “genios” de esta instrumentación son o reacomodados en otras áreas o mantienen su mismo status. No es de esto que habla este artículo.

La traducción que he dado a este articulo escrito en inglés es libre pero respetando toda su línea argumental y  coherencia.

Espero no necesariamente que les guste, sino que encuentren en el mismo esa línea, esa mención, que pueda ser de utilidad a ti o aquel con quien quieras compartirlo.

Paso entonces a compartir el artículo de Connie Podesta.

Te guste o no, el cambio es una parte integral del clima de negocios en el que hoy se vive. Aquellos empleados que abracen y sean iniciadores de cambio prosperarán, mientras que aquellos que se quejen y vivan atemorizados por el cambio podrían estar enfilándose hacia la línea de desempleados.

Los empleadores creen fuertemente acerca de la necesidad de contar con empleados que sean exitosos agentes de cambio para con sus equipos y sus organizaciones como un todo.

Ahora, qué es exactamente ser un Agente de Cambio?

Un agente de cambio es aquel que representa los intereses de otra persona y/u organización, y su trabajo es cuidar del negocio convirtiéndose en un facilitador del cambio. Te has preguntado si te consideras ser un agente de cambio para la empresa para la cual trabajas? Pueden otros colaboradores contar contigo para asegurarse de que las cosas fluyan en esa dirección? Continuas cuidando del negocio viviendo en el medio del cambio?

Si bien algunos empleados han sido condicionados a tener miedo al cambio, no se debe perder de vista el hecho de que el cambio es normal, y que la mayoría de nosotros experimentaremos cambios impredecibles, tanto en lo que hace a nuestra vida personal como profesional. En el puesto de trabajo los cambios pueden ocurrir como consecuencia de nuevas formas de encarar las cosas, los avances en la tecnología, innovación y progreso, conocimiento y comunicación, así como fusiones o adquisiciones, despidos o reducción de estructuras. Estos cambios en las organizaciones pueden afectar tanto nuestras vidas profesionales como personales. También pueden conducirnos a sentimientos de tristeza, frustración, pesar y enojo, sobre todo, cuando se pierde el puesto de trabajo, o peor aún cuando una organización en su conjunto deja de operar. Por lo ello, conversemos ahora sobre cómo podemos convertir en normal o habitual la  experiencia de cambio para que pueda ser manejada como positiva y ser lo más beneficiosa posible.

QUE ES LO QUE ESTA MAL CON EL CAMBIO?

Los empleadores quieren el compromiso de sus empleados hacia el cambio cada vez que es necesario. Sabiendo esto, por qué es que hay tanta gente que se resiste a ello? La razón numero uno es el miedo, a pesar de que también muy poca gente está dispuesta a aceptar esa realidad. Ninguno de nosotros quiere reconocer que dudamos de nuestra capacidad para acoplarnos a nuevas ideas, el uso de nueva tecnología o adaptarnos a una nueva organización. Ni siquiera queremos pensar sobre lo que viene por delante: un nuevo management, nuevas formas de hacer cosas, nuevos códigos corporativos, nuevos cargos,  así como descripción de puestos. 

El miedo puede incluir varios componentes.

-Miedo a lo desconocido: Qué le podrá pasar a la organización a la que pertenezco, a mi puesto de trabajo como lo concibo actualmente? Qué tan seguro es mi futuro?

-Miedo a no sentir tener las cosas bajo control: Qué debería hacer?  Debería sólo quedarme ahí esperando  mientras ellos toman las decisiones que podrían muy seriamente afectar mi vida?

-Miedo a no ser la persona adecuada: Yo sé como hacer mi actual trabajo, pero estaré a la altura de llevarlo a cabo de la forma en que se espera de mi cuando el cambio se produzca? Y si no puedo, que pasará entonces?

-Miedo a que te saquen de tu zona de confort.  He estado haciendo mi trabajo de esta forma durante años, y soy muy bueno haciéndolo. Por qué tiene que ser cambiado lo que ha funcionado tan bien por tanto tiempo?

Más, definitivamente, estos no son los tiempos para “arrastrar tus pies” pues los directivos ya no se inclinan a tomar a sus empleados de la mano para conducirlos a través del proceso de cambio.


LA COMUNICACIÓN ES CLAVE

No hay duda que los empleados normalmente ven al cambio con una perspectiva totalmente distinta a como lo ven sus directivos, gerentes o supervisores.

Muchos de esos empleados incluso consideran que este grupo que dirige no entiende el lado de su historia, y a su vez los directivos normalmente consideran que son los empleados los que no entienden del por qué de la necesidad del cambio.

 Es por ello que la comunicación es vital en cualquier proceso de cambio de circunstancias. Se dice que la falta de una comunicación efectiva es la primera razón por la cual las relaciones personales pueden devenir en problemas, y esto mismo se aplica cuando se trata de empleadores y empleados. El cambio requerirá de una comunicación abierta, franca de ambos lados. Lamentablemente, el miedo tiene el poder de “congelar” a los empleados en su camino y los lleva a evitar el expresar sus ideas y opiniones. Cuando nos enfrentamos al cambio deberíamos hacernos siempre esta importante pregunta: Tiene  a caso mi resistencia al cambio  algo que ver con mis miedos? Esa si que es una pregunta fuerte y de esas que no es fácil contestar con honestidad. Es natural tener miedo a lo desconocido como a la ausencia de control. Sabemos que no seremos tan hábiles como lo veníamos siendo mientras nos encontremos en el proceso de aprendizaje de hacer las cosas de una nueva forma. Sabemos que en este proceso nos tendremos que esforzar más.  Deseamos liberar el presente para abrazar el futuro? Puede que no sepamos que nos depare el futuro, pero si somos responsables por lo que nosotros traemos al futuro.

EL LADO POSITIVO DEL CAMBIO

Si tu cotidianamente describes a tu actual trabajo como aburrido, mundano, o irrelevante, entonces quizás un cambio para ti sea bueno. Una de las cosas más positivas del cambio es que nunca es aburrido. Todo lo contrario, puede llegar a crear pasión. Y la pasión acompañada de emoción, creatividad y energía que la acompañen, es la chispa que nos mantiene en movimiento.

La pasión podría llamarse la carga de las baterías de nuestra vida. Sin esa carga  es difícil lograr que “nuestros motores” se encuentren encendidos. La carga para encenderse es generada por el desafío que significa el aprendizaje de nuevas cosas producidas por el cambio, conociendo nueva gente, creciendo profesionalmente y asumiendo riesgos que nos empujan a cada uno de nosotros a lograr nuestro mayor potencial. Nada de eso puede suceder salvo y hasta que estemos dispuestos a experimentar el miedo que inevitablemente surge cuando nos movemos de nuestra zona de confort. Si no hay riesgo, no hay miedo, no hay pasión, y si no hay pasión no hay diversión. 

lunes, 7 de mayo de 2012

EL MIEDO – ENFRENTANDO A LOS ENEMIGOS INTERNOS


Los miedos son realmente el trasfondo de muchas de nuestras emociones, muchas de ellas caretas o disfraces.  En realidad lo que es siempre visible es la ira y la bronca. Por lo general, detrás de esa ira o bronca lo que existe es una tristeza, la que en una forma sutil disimula lo que realmente nos pasa. Miedo. ¿Miedo a que? Cada uno tendrá su respuesta, cada uno tendrá que hacer ese pequeño ejercicio que acabo de mencionar para ver realmente a qué le tiene miedo y le está picoteando la cabeza. Recién a partir de ahí, de haber identificado  la verdadera razón de otras emociones que nos afectan sensiblemente, tanto a nosotros como a los que nos rodean, que podremos hacer algo por nosotros y con el tema que nos perturba.

Fue sobre la base de lo anterior que leyendo el artículo de Jim Rohn, “Facing the enemies within” me pareció que al compartirlo podría darnos algunas pautas de buen uso, al menos para aquellos en que los miedos nos mantienen bloqueados. La traducción es libre pero respetando su contenido.

Nadie escapa a los miedos incluso los más exitosos en sus actividades, la diferencia es que unos los viven como un paso y otros quedan viviendo en ellos y de esa forma arruinando sus vidas.

Paso entonces a compartir el articulo de Jim Rohn.

 “No nacemos con coraje, pero tampoco lo hacemos con miedo. Probablemente algunos de nuestros miedos son el resultado de nuestras propias experiencias, por lo que alguien nos haya dicho, por lo que leemos en los diarios. Algunos miedos son válidos, como ser el cuidado de no caminar solo en una parte peligrosa de la ciudad a las dos de la madrugada. Pero una vez que uno aprende a evitar esas situaciones no necesitarás vivir con miedo frente ese tipo de circunstancias.

Los miedos, incluso los más básicos, pueden destrozar totalmente nuestras sanas ambiciones. El miedo puede destrozar fortunas. El miedo puede destrozar relaciones. El miedo, si queda sin ser atendido, puede destrozar nuestras vidas. El miedo es sólo uno de los muchos enemigos que vive merodeando en nuestro interior.

Déjame comentarte sobre otros cinco enemigos que solemos enfrentar internamente.

 El primer enemigo que tienes que destrozar antes de que te destroce a ti es la indiferencia. Que trágica enfermedad esta es. “Hagamos algo para dejarla pasar, que se vaya apartando y así deshacerte de este tipo de  desesperanza, este tipo de aburrimiento, esta falta de espontaneidad”. No podemos dejarnos flotar a la deriva. Hay un problema con dejar que las cosas queden a la deriva. La dispersión: no puedes cargar con esta en tu camino hacia la cima de la montaña.

El segundo enemigo que enfrentamos es la indecisión: La indecisión es el “ladrón” de la oportunidad y de la iniciativa emprendedora.  De permanecer te mantendrá alejado  de tus chances de un futuro mejor. Toma la  espada contra este enemigo.

El tercer enemigo interno es la duda. Claro, hay suficiente espacio para un saludable escepticismo. No puedo creer en todo. Pero tampoco puedes permitir que la duda se posesione de ti. Mucha gente duda del pasado, duda del futuro, duda de los otros, duda del gobierno, duda de las posibilidades y duda de las oportunidades. Peor aún, dudan de ellos mismos. Te estoy diciendo, la duda destrozara tu vida y tus chances de lograr objetivos. Vaciará ambos, tu  cuenta corriente y tu corazón. La duda es un enemigo. Ve por ella. Desaste de ella.

El cuarto enemigo dentro nuestro es la preocupación. Todos tenemos algo porque preocuparnos. Sólo haz que esto no te conquiste. En cambio, deja que te alarme. La preocupación puede ser útil. Si te metes de contramano en una calle por la que vienen autos, es una buena razón para estar preocupado y rápido hacer algo para remediarlo. Pero no puedes permitirte   que   la preocupación te deje como un perro perdido  y “guardarte” en un pequeño  rincón. Esto es lo que tienes que hacer con tus preocupaciones:  dirígelas hacia un pequeño rincón. Cualquier cosa que esté ahí afuera que quieras lograr, la tienes que ir a buscar. Cualquier cosa que te esté reteniendo, tú la tienes que liberar.

El quinto enemigo interior es el exceso de cautela. Se trata de la aproximación tímida a la vida. El manejarse tímidamente no es una virtud. Es una enfermedad. Y si la dejas que avance te dominará. Las personas tímidas no son promovidas. No avanzan, crecen ni se convierten en  lo que pueden valer en el mercado. Tienes que eliminar el exceso de prudencia.

Da batalla a estos enemigos. Da batalla a tus miedos. Construye y trabaja en tu coraje para superar aquello que te está reteniendo, aquello que te está manteniendo alejado de tus objetivos y sueños. Se corajudo en tu vida y en  la búsqueda de las cosas  que tu quieres y en la persona en la que te quieras convertir.”

martes, 24 de mayo de 2011

CUATRO PASOS PARA LA CONCRECIÓN DE METAS Y OBJETIVOS

INTRODUCCION
Puede que a esta altura de tu vida ya hayas encontrado un sistema infalible para la obtención de resultados, o por lo menos una consecución de pasos que en general contribuyan a la conquista de los objetivos buscados.
Si te encuentras en  esa maravillosa condición puede que lo que sigue no te aporte, pero si consideras que en la diversidad de temas que todos manejamos, como ser la vida personal, familiar, profesional, social, hubiera alguno en el que todavía no lo has obtenido o por ahí ni siquiera te has animado, a continuación comparto contigo este simple pero interesante artículo escrito por Jim Rohn bajo el título de “Four Steps to Success” el que eventualmente podría ser de tu interés, utilidad y eventualmente disparador de acciones.
 Me he tomado el atrevimiento de modificar un poco el título, ya que así definido me parece más gráfico partiendo del entendimiento que estos cuatros consejos conllevan o asumen como dadas otras condiciones claves para lo que cada uno entienda por éxito.
La traducción que he efectuado a este artículo es libre respetando la línea argumental y en algunos casos agregando algunas palabras que a mi criterio ayudan a comprender mejor el mensaje.
De esta forma,  Jim comparte sólo un poco de su amplia experiencia en esta materia, en este caso diciéndonos lo siguiente:

“Déjame que te pase estos 4 simples pasos para obtener éxito en lo que tu deseas.
Nº 1. Se trata de las buenas ideas. Sé un coleccionista de buenas ideas. Mi mentor me enseño a llevarlas en un diario cuando yo tenía 25 años.  Lo he venido haciendo hasta hoy por todos estos años. Serán pasados a mis hijos y nietos. Si tú escuchas o te enteras de una buena idea en materia de salud, captúrala y escríbela en tu diario. No confíes en tu memoria. Luego, en una tarde de invierno, revisa ese diario, las ideas que han cambiado tu vida, las ideas que salvaron tu matrimonio, las ideas que te permitieron evitar la quiebra, las ideas que te permitieron convertirte en lo que tú querías, las ideas que te permitieron lograr lo que tú te propusiste. Que buen repaso. Vuelve regularmente sobre la colección de ideas que has juntado a lo largo de los años. Se entonces un recolector de buenas ideas para tu negocio, tus relaciones, tu profesión, para tu futuro y ponlas en práctica.
Nº 2. El siguiente paso para lograr lo que queremos es el tener buenos planes: Un buen plan para el día, un buen plan para el futuro, un buen plan para la salud, un buen plan para mi matrimonio. Cualquier cosa que queramos construir es como construir una casa – necesitas tener un plan.  Ahora bien, aquí tienes una buena pregunta sobre el manejo del tiempo: ¿Cuándo debería yo iniciar el día? Respuesta: Tan pronto como lo hayas terminado. Construir una vida es como construir una casa. Qué pasaría si empiezas a colocar ladrillos y alguien pasa y te pregunta “¿Qué estás construyendo? “ Y tú dices, “No tengo la menor idea”. Mira, seguramente te vendrán a buscar para llevarte a un lugar en el que te encuentres a salvo. Por lo tanto, no empieces la casa que primero no la hayas terminado. Ahora bien: ¿Es posible terminar una casa antes de empezarla? Sí, pero sería tonto empezar antes de haberla terminado. Pareciera no ser una mala idea sobre el manejo del tiempo. No empieces el día hasta que no esté aproximadamente definido – al menos el bosquejo del día. Siempre deja un espacio para improvisar. Deja algún espacio para algunas adicionales estrategias, pero termina antes de empezar.
 Y aquí viene la siguiente pieza que es algo aún más desafiante. No empieces la semana hasta que no la hayas terminado. Despliégala, estructúrala, y luego ponla a trabajar. Luego la otra es aún más compleja; no empieces el mes hasta que no lo hayas terminado.
Y finalmente la grande, no empieces el año hasta que no lo hayas terminado y diagramado sobre papel. No es una mala idea que sobre el final del año te sientes con tu familia para estructurar los planes en la que toda ella estará  involucrada. De igual forma siéntate con tu negocio para armar con él los planes, siéntate con tu asesor financiero para el manejo de tus inversiones y mapear qué es lo que harán ese año en esa materia. Finalmente, aprendí a hacerlo. Fue también beneficioso para mi familia el mostrarles dónde ellos aparecían en mi calendario.
Nº 3. La siguiente sugerencia puede ser realmente desafiante. Aprende a manejar el paso del tiempo. Toma tiempo construir una carrera, toma tiempo efectuar cambios, así que da a tu proyecto su tiempo. Da a tu gente tiempo. Si estás trabajando con gente dales tiempo para que aprendan, crezcan, cambien, se desarrollen, produzcan. Y lo más importante, date a ti tiempo. Toma tiempo dominar algo nuevo. Toma tiempo articular cambios, el refinamiento en su filosofía así como la actividad propiamente dicha. Date tiempo para aprender, tiempo para ir involucrándote, tiempo para crear “momentum”, tiempo para finalmente lograrlo. Es fácil ser impaciente con uno mismo. Recuerdo cuando por primera vez traté de atar mis zapatos. Al ver los cordones parecía como si nunca lo fuera a lograr. Finalmente lo logré y visto en perspectiva tomó poco tiempo el aprendizaje. Sin embargo, por un momento parecía que nunca aprendería. Con práctica al final lo saqué. Sólo que me tomó un tiempo.
Mamá me enseño un poco sobre tocar el piano. “Aquí está la escala de la mano izquierda”, ella me decía. Ok, ya lo tengo resultaba sencillo. Luego me decía “Esta es la escala para la mano derecha.” Ok, ya la tengo. Eso era sencillo. Ahora, me dijo, “Vamos a tocar con las dos manos al mismo tiempo.” Y le dije “ ¿Pero cómo podemos hacer eso?” Sin embargo, mirando primero a una mano y luego a la otra, finalmente lo logré. Ya me encontraba donde podía tocar las escalas con las dos manos. Luego recuerdo el día en que me dijo, “ahora vamos a leer la música y tocarla con las dos manos.” Pensé, uno no puede hacer todo esto.” Pero tú sabes, con seguridad terminé leyendo la música, mirando las dos manos, si, algo confundido al principio, pero finalmente lo dominé.  Luego recuerdo me dijo, “Ahora vas a mirar hacia el público, leer la música y tocar con ambas manos.” Yo pensé “¡Esto está yéndose muy lejos!” ¿Cómo es posible que haga eso?” Pero mira, agregando cada acción paso a paso, una a una, y dándome a mi tiempo para dominar cada una antes de pasar a la otra, llegó la seguridad para poder mirar a la audiencia, leer la música y tocar con las dos manos. Así que la lección es la siguiente: Date tiempo; puedes convertirte en un mejor profesional, puedes dominar mucho mejor el arte de educar a tus hijos, puedes incrementar el arte de manejar tu tiempo, manteniendo tus recursos, trabajando junto a un socio. Date tiempo a ti mismo.
Nº 4: Y aquí viene la última: Aprende a resolver problemas. Problemas de negocio o trabajo, problemas de familia, problemas financieros, problemas emocionales, entre otros, los cuales nos están desafiando permanentemente a todos. La mejor forma de tratar o trabajar un problema es mirándolo como a una oportunidad para crecer. Cambia si lo tienes que hacer, modifica si lo necesitas, libérate de una vieja filosofía o creencia que no ha trabajado bien para ti y reemplázala por una nueva. La mejor frase que mi mentor me dio fue cuando me dijo: “Señor Rohn, si Ud. cambia, todo cambiará para Ud.” Oh,  la tomé con el corazón y seguro de  que cuanto más cambiara mayor número de cosas cambiarían para mí.
En resumen, aprende a manejar y aplicar buenas ideas, a tener buenos planes, a manejar el paso del tiempo y a resolver problemas y de esa forma estarás en el camino para obtener más éxito del  que alguna vez te hayas imaginado.”


miércoles, 1 de septiembre de 2010

NO DEJES QUE TU ACTITUD SE RESIENTA - Los “5 Grandes” Desafíos que la Gente Enfrenta

INTRODUCCION

En esta oportunidad comparto el artículo escrito por John C. Maxwell bajo el nombre de “The “Big 5” Challanges People Face – Don´t let your attitude set you back” que aborda el tema de la actitud y en el que nos brinda una orientación y sugerencias para sobreponernos a algunas situaciones que son habituales puedan sucedernos.

El tema de la actitud es a mi criterio mucho más abarcativo pues tiene mucho que ver en cómo nos tratamos, cómo tratamos a otros y cómo otros nos tratan. Y cuando hablamos de estos temas estamos hablando del lenguaje que es el común denominador de una sociedad y su cultura para poder entenderse. Pero resulta que no siempre somos conscientes del impacto que tiene el lenguaje en nuestras vidas pues partiendo de la base de que somos esencialmente seres emocionales, el uso del lenguaje marca una diferencia. Como la mente no distingue lo verdadero de lo no verdadero y lo toma como dato, se hace más importante hacer las distinciones que representa el lenguaje, y cuando hablamos del lenguaje no sólo nos referimos al verbal sino el corporal, que en muchas oportunidades dice mucho más que el verbal.

De esa forma, y desde muy pequeños vamos creciendo y haciéndonos idea de conceptos que vamos creando a partir de lo que fuimos aprendiendo, y esto ha sido a través del lenguaje. Y resulta que de este proceso se forma una actitud y una aptitud para manejar nuestras circunstancias.

Creo que al ser conscientes, pero principalmente experimentar con estos procesos, es que tenemos una oportunidad para mejorar, y si bien podrá haber situaciones en las que no sepamos manejarnos con toda la solvencia deseada, seguramente podremos introducir mejoras en nuestra actitud y por lo tanto en nuestros procesos decisorios.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Es fácil tener una gran actitud cuando las cosas andan sobre rieles; cualquiera puede hacer eso. Es sin embargo cuando complejos desafíos aparecen frente a nosotros, que la actitud dentro nuestro crece para sobreponerse a esos problemas, esa es la actitud que se convierte en el patrón del hacedor. Pero, es más frecuente que nuestra actitud se quede corta para afrontar los desafíos que nos presenta la vida. He llegado a la conclusión que existen 5 razones por la cuales nuestra actitud se queda corta de lo que tendría que ser. Ellas son: Desaliento, Problemas, Cambios, Miedo y Fracaso.

DESALIENTO
Todos en algún momento se desalientan. Sidney Harris dijo: “Cuando escucho a alguien decir, “La vida es dura”, siempre estoy tentado a preguntar, “¿Comparado a qué?”

Sin embargo, no todos responden al desaliento de la misma forma. En relación al desaliento, hay dos tipos de personas en el mundo: los que se quedan “planchados” y los” rebotan”. Los que se quedan planchados llegan hasta el fondo de la roca, pero una vez ahí se hacen a un costado y se quedan ahí en el fondo como si estuvieran pegados. Por su lado, los que rebotan llegan al fondo de la roca, pero desde ahí toman envión y vuelven a tener control de su actitud. La pregunta es: ¿Te vas a dar por vencido o te vas a sobreponer? Esta es una elección.

Aquí van una serie de propuestas que te podrían ayudarán a “rebotar” cuando experimentes desaliento.

Toma las cosas con la correcta perspectiva. En una mayoría de casos, no tienes que ver muy lejos para darte cuenta que la puedes manejar.

Acércate a las personas correctas para palear esta situación. En el libro “Winning with People” hablaba del Principio del Elevador en el que metafóricamente te hace notar que hay personas que te tiran para arriba y otras que te tiran para abajo. Cuando estás desalentado, desanimado, tú necesitas buscar alguien que eleve tu ánimo, que te permita una mirada distinta respecto al tema en el que te encuentras inmerso a raíz de ese desaliento.

Pronuncia las palabras adecuadas. En su excelente trabajo, “Spiritual Depression: Its cause and cure”, el Dr. Lloyd Martyn Jones escribió, “¿Te has dado cuenta que gran parte de tu desdicha en la vida es producto de estar escuchándote a ti mismo en lugar de estar hablándote a ti mismo?”¿Notable? Piensa en ello. Te levantas en la mañana, e inmediatamente se te producen flujos de pensamiento viniéndote a tu mente. Tú no los has invitado; tampoco has pedido por ellos; no estás haciendo nada conscientemente para producirlos; ellos simplemente vienen. En lugar de sumisamente escucharlos, empieza por decirte a ti mismo las cosas positivas que un hacedor tiene que escuchar.

PROBLEMAS
A mí me encanta lo que Malcolm Forbes dijo acerca de los problemas: “Si tú tienes un trabajo sin agravantes entonces no tienes un trabajo.” Como en el caso del desaliento, todos experimentamos problemas, pero hay algunos principios básicos para manejar los problemas adecuadamente.

Define qué es un problema. Fred Smith me enseño hace varios años que un problema es aquello sobre lo que yo puedo hacer algo. Si yo no puedo hacer algo sobre esa situación, es un hecho de la vida y por lo tanto no es un problema.

Anticípate a los problemas. Un problema al que te anticipas es una oportunidad. Pero un problema al que no te anticipas termina siendo un problema. Hay muchos casos en los que sabemos que al postergar cosas "estamos" esperando a que el problema emerja.

Abraza cada problema como una potencial oportunidad. Siempre me ha gustado la siguiente expresión: Los problemas son llamadas a despertar tu creatividad. El gran Norman Vincent Peale dijo, “El pensamiento positivo es como tú piensas acerca de un problema. El entusiasmo es como te sientes acerca de un problema. Ambos en conjunto determinan lo que haces con un problema.”

CAMBIOS
El cambio es un desafío que no podemos evitar. El cambio ha permanecido con nosotros desde el principio. Alguien dijo que mientras Adán guiaba a Eva fuera del Jardín del Edén, dijo “ Mi querida vivimos tiempos de transición”. Comprende que el cambio es parte de la vida. Decide que es lo que estás deseando no cambie. Para mí, eso incluye mi fe y a mi familia. Una vez que esa decisión ha sido establecida, sé abierto y realista sobre el cambio. Es de esa forma como yo veo el cambio.

MIEDO
Existen algunos efectos destructivos que genera el miedo. Uno de los principales y que se da frecuentemente es el de generar inactividad. El miedo a su vez retroalimenta más miedo. Y, a través de distraernos a nosotros mismos, el miedo hace que dejemos de enfocarnos en nuestro objetivo. Hay tres posibles pasos para arreglar los miedos.

Paso 1: Descubre la base de tu miedo. Nuestros miedos por lo general no están basados en hechos; están basados en sentimientos. Un estudio de la Universidad de Michigan reveló:

• 60 porciento de nuestros miedos se encuentran totalmente infundados, entendiendo por ello que a lo que tenemos miedo termina nunca sucediendo

• 20 porciento de nuestros miedos están fundados en el pasado, lo que significa que están fuera de nuestro control

• 10 porciento de nuestros miedos son tan agradables que no pueden hacer una diferencia al fin.

Del 10% restante, solo 4 al 5% son miedos reales y justificables. Mark Twain lo dijo de la siguiente forma: “He atravesado algunas cosas terribles en mi vida, algunas de la cuales realmente sucedieron.”

Paso 2: Acepta el miedo como el precio a pagar por el progreso. La Dra. Susan Jeffers dijo, “Mientras siguiera abriéndome al mundo, mientras siguiera expandiendo mis capacidades , mientras siguiera asumiendo riesgos para hacer mis sueños realidad, sabía que estaría experimentando miedos.”

Paso 3: Desarrolla un deseo ardiente dentro tuyo. El famoso manager de lucha Cus D’Amato dijo, “El héroe y el cobarde ambos sienten exactamente el mismo miedo, sólo el héroe enfrenta su miedo y lo convierte en su fuego.”

FRACASO
Charles Parnell dijo, “Mucha gente está teniendo lo que podría llamarse, aproximación a experiencias de vida. Ellos van a través de la vida abanderados, con tanto miedo a fracasar, que nunca tratan de ganar los mejores premios, nunca conociendo la emoción de batear un home run (juego de baseball) incluso, ni siquiera, haciendo un swing como si fuera un golpe de home run.” No dejes que el miedo a fracasar te frene.

Y, tampoco pares por fracasar. Personas que frenadas por el fracaso, no están haciendo otra cosa que estar viéndolo desde una perspectiva personal. Personas que no son frenadas por el fracaso lo están viendo con la perspectiva de un proceso. Como dijo Steve Davis, “Puede que no sea tu culpa una caída, pero si es tu culpa el no levantarte.

Aprende a cómo sobreponerte con los “Grandes 5,” y tu actitud hará la diferencia que hace al hacedor.

miércoles, 7 de julio de 2010

VIVIENDO UNA VIDA EXCEPCIONAL

Lo que sigue es un corto resumen de la conferencia que brindara Jim Rohn bajo el titulo “Living an Exceptional Life”, habiendo sido su objetivo darnos su mirada sobre las grandes oportunidades que él ve para el siglo 21 tanto para nosotros como individuos, las empresas y los países.

Jim Rohn que  murió el año pasado a los 79 años fue un hombre extraordinario que dedicó buena parte de su vida al estudio del comportamiento humano y a partir de ahí compartir sus enseñanzas con más de 4 millones de personas a través de unas 6.000 conferencias a lo que se agregan un importante número de libros, CDs, DVDs y otros medios de aprendizaje.

Sin fórmulas mágicas y mensajes simples pero contundentes, intenta “educar” a la gente a que explore su potencial personal con el objeto de lograr sus sueños.

Con una traducción libre, he respetado el lineamiento general de dicha conferencia. 
Espero que como yo, encuentres algo dentro de todo lo que a continuación vas a leer, que te motive o movilice a implementar en forma inmediata  y de esa forma inicies los pequeños o grandes cambios que quieras o necesites para llegar al lugar al  que te hayas propuesto.

VIVIENDO UNA VIDA EXCEPCIONAL

● Estamos frente a una oportunidad sin precedentes. Contamos con tecnología, transporte, gente preparada en cada campo, sector y país. En cuestión de horas estamos en cualquier lugar del planeta y a través de las comunicaciones accedemos a información on-line que nos permite decidir.

● Existe una sofisticada competencia hoy medida en términos globales. Por lo tanto tenemos que estar preparados para la competencia. En todo lo que hacemos hay competencia y cada vez será más remarcable. Tener en cuenta este aspecto de la realidad es vital para sabernos manejar y decidir.

● Es conveniente desarrolles más de una habilidad o destreza. Esencialmente para tu seguridad económica frente al futuro. O sea aprender más de una actividad, estudiando, aprendiendo, incluso haciéndolo en tiempo parcial. El cambio es una constante y hay que estar re-inventándose todo el tiempo.

● Encontrando y rodeándonos de personas de excelencia. Incluso cuando se trate de pequeños emprendimientos.  Nuestros ingresos se multiplican más que proporcionalmente cuando ponemos atención de quienes nos rodeamos.
● Organizando. Poniendo gente a trabajar en equipo. Esto reditúa en increíbles y extraordinarios beneficios.

● Promover y reconocer. Tener una actitud genuina e incorporada a nuestro ser de siempre dar reconocimiento a los otros por lo que logran.

● Comunicación.  Entendiendo por ello el aprender a impactar en las personas con nuestras palabras, con nuestro lenguaje, ya que palabras apropiadas pueden generar milagros.  El lenguaje transforma, y compartiendo con otros, hace que no sólo las relaciones funcionen mejor sino que se obtengan mejores resultados en los negocios para los cuales trabajamos en común ya sea directa o indirectamente.

● Enseñar a la gente. Es un trabajo para toda la vida y el foco tiene que estar en el fijar objetivos, convertirse en un líder, empezando por uno mismo.

● Aprendiendo a inspirar. Tendremos que enfrentar muchos desafíos, por lo tanto ayudar a otros y a nosotros mismos a vernos mejor de lo que somos actualmente.

● Aprender más de un idioma. Entre 3 y 4 sería lo ideal. Vivimos en un mundo globalizado y quienes más idiomas dominen, será como dominar otra carrera que abrirá puertas y por lo tanto oportunidades de negocios/ingresos.

APRENDIENDO LA FÓRMULA ECONÓMICA MÁS SIMPLE QUE FUNCIONA PARA TODOS

● Nos pagan por traer valor al mercado. El mercado puede ser una empresa, una persona y se traduce en un producto, un servicio o ambos. Es la forma  habitual que conocemos respecto a este concepto.

● Saber que por algo se nos reconoce. Podría ser liderazgo, por capacidad para enseñar, por nuestras características de emprendedor. Este tipo de cosas pagan más de lo que nosotros intentamos “vender”.

● En lo que tú te conviertes también paga mucho más de lo que tú actualmente traes contigo.

● Trabaja más fuerte sobre tu propio crecimiento que en aquello que tú haces en tu trabajo. Es la diferencia entre trabajar para que te contraten y trabajar por tu libertad económica. No cabe duda que esto requerirá de ti un esfuerzo adicional, pero pagará con creces.

● El éxito es algo que tu atraes, por lo tanto trabajemos en convertirnos en una buena alternativa.

● Éxito no es algo que se persigue. En cambio si lo es convertirse  en alguien atractivo para el mercado y esto a través de diferentes fortalezas, cualidades e idiomas.

IDEAS BÁSICAS Y FUNDAMENTALES. ENTENDIENDO LOS 5 PRINCIPALES CONCEPTOS QUE HACEN AL ROMPECABEZAS QUE ES LA VIDA

1) Filosofía personal
Siempre estamos influenciados por lo que sabemos o conocemos. Por ello es importante aprendamos:

● De nuestras experiencias personales.
● Aprender de experiencias vividas por otros, viendo en ella tanto lo positivo como lo negativo. Lo que quiero, y lo que no quiero en mí, de eso que he visto.

Tres formas de aprender de lo que veo es a través de:

● Ser un buen observador de ambos, las cosas positivas y las negativas,  que marcan a cada persona o comportamiento.
                
● Tener una escucha selectiva, pues aprendemos de lo que escuchamos.

● Leer todos los libros que te puedan ser útiles para cumplir tus objetivos (ser, hacer, tener) y fundamentalmente, resumir de ellos las partes que son más importantes para ti.

El ingreso de cada persona esta  “definitivamente”  influenciado por una determinada filosofía, no por la economía.  

No tienes que trabajar en la economía, tienes que trabajar en ti pues ese es tú círculo de influencia y por lo tanto más valioso y aprovechable.  

Por lo tanto debes siempre tener presente que tú estás afectado en primer lugar por lo que sabes y por lo que conoces. De ahí la importancia de ir en búsqueda de esa información que te va ayudar, y no seas flojo, haz uso de los libros.

La filosofía personal es como un sistema de guía que te permite tomar decisiones en lo que hacer y en lo que no hacer.

Esto te ayudará a:

● Ver los riesgos que cada situación te puede presentar.

Y por el otro lado

● Ver las oportunidades para expandirlas y maximizarlas.

El juego de la vida consiste en minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades.

2) Actitud

Nosotros estamos fuertemente afectados por lo que sentimos. Es la parte que habla de mi lado emocional. Y a pesar de que el viento sopla, todavía sabemos a dónde queremos ir.
Por ello es importante:

● Hacer un buen uso del conocimiento que tengas sobre tu pasado.

Redefínete y sigue fortaleciendo tu parte psicológica. Considera tanto las cosas positivas como negativas pero siempre viendo en ellas los positivo que cada una te deja. Nunca vivas en el pasado, ni lo cargues contigo. Sólo úsalo para mejorar. Mejorar a partir de ver equivocaciones con el objeto de incorporar los cambios necesarios. Usa esto como a un mentor.

● Ver cómo te sientes a cerca de tu futuro.

Miramos atrás para relacionarnos con la experiencia, pero miramos hacia delante para obtener inspiración.

Pero de dónde viene la inspiración:

● Esencialmente de fijar objetivos.
Tengo que decidir lo que quiero, y esto no tomará precisamente 5 minutos, requerirá de un esfuerzo para realmente definirlo. Qué quiero hacer, dónde quiero estar en los próximos 10 años, en qué me quiero convertir, cuales son las habilidades o destrezas que quiero desarrollar, cuál es la gente que quiero frecuentar, qué ciudades quiero visitar, qué libros quiero leer.

Experimentar lo que queremos empieza por pensarlo y escribirlo.

No dejes de poner en tu lista hasta los más mínimos detalles.

● De nuestras relaciones

Cada uno de nosotros necesitas de todos nosotros. Una persona por si misma no hace a una economía, ni puede interpretar una sinfonía. Necesitamos de todos para todos ser exitosos.

● Sobre ti mismo

Cómo te sientes acerca de ti mismo. No hay nada más poderoso que la auto-confianza la que en buena medida proviene de la autoestima.  Si en cada día has hecho todo lo que tenías propuesto hacer, como llamar a todos los clientes, cumplir con tu plan, hablar las cosas que tienes que hablar con tu gente ya sea desde lo profesional o personal/familiar, te sentirás al final del día maravilloso.

El resto de esta charla versará sobre la parte “mágica” de la fórmula.

3) Actividad

Es el trabajo, la jornada, el “dolor”.
Nosotros estamos afectados por lo que hacemos. Por lo tanto, es el momento de convertir ideas en realidades. Es convertir imaginación en sustancia.

Un buen ejemplo de lo anterior es una madre que trae al mundo a un hijo. Ella se comprometió, tuvo sufrimiento en muchas formas pero ese esfuerzo derivó en una nueva vida. Luego lo disfruta.  Con similar criterio esto lo hace quien se ha comprometido con una carrera, con amigos, con su matrimonio, con un negocio, con algo que le interesa.

Tradicionalmente se ha dicho que 6 días de trabajo y 1 para descansar. Es importante que no mezclemos el orden. Debes además revisar qué es lo que has hecho en esos 6 días (hoy la costumbre son 5 y 2) con el objeto de ver todo lo bueno que hiciste, aquello que no funcionó y decidir hacer los cambios necesarios.

La actividad te conduce al milagro.

¿Cómo?
● Porque alguien tiene que haberlo visualizado. Antes de haberlo concretado y durante el proceso de ser concertado.

Un ingeniero, un arquitecto, para poner un ejemplo, vieron un edificio o una construcción en su mente, luego en el papel, antes de que se haya convertido en realidad.

● Tienes que tener fe que hay algunas de estas oportunidades para ti.

Tanto la imaginación como la fe son fuerzas poderosas, pero lo concreto es que todavía no tienes la casa. Por ello, ambas tienen que ser aplicadas en actividades, en acciones, caso contrario, son desperdiciadas.

El milagro entonces se materializa a través del trabajo, de aplicar lo que soñamos y sabemos, pues de nada sirve leer libros ni prepararse si no se lo lleva a la práctica.

No puedes tener nada sin trabajo, ya se trate de  una carrera, una buena salud, amigos, familia.

Sólo los humanos tenemos ese poder de imaginar y convertir eso que imaginamos en realidad, siempre que la  uses y apliques.

 4) Aprende a medir tu progreso

Una vez que empezamos algo, quiero y tengo que saber cómo voy progresando en el trabajo. Y saber que ese objetivo tiene que ser obtenido en un determinado plazo.
Ahora bien, ¿Qué sería un tiempo razonable?

● Al final del día
La magia de hablar con tu hijo es hoy sino la misma desaparece.

Hay cosas que tengo que hacer hoy si o si. No tienen espacio para la postergación y distingue claramente cuáles son realmente importantes y no sólo te enfoques en las del trabajo.

● La semana

Es mucha la gente que cobra en forma semanal, ese cheque te dice si estás logrando lo que te has propuesto.

● Otros plazos, pero:

Éxito es el juego de los números.

¿Cuántos años quieres que tu hijo esté en 4to grado? Seguramente dirás que no más de 1. Qué te dice entonces este ejemplo respecto a otras situaciones en las que hoy pudieras no estar midiendo de una forma  tan simple como lo tienes frente a tus ojos cuando se trata de un año escolar.
Por ello, lo mismo pasa para los adultos. No te quedes más de un año aprendiendo de lo mismo.

La clave es enfrentar la verdad.

Lo motivante es el progreso y si no lo estás teniendo  te desanimas, en cambio si lo puedes medir estarás alegre y motivado.
5)  Estilo de vida (aprendiendo a vivir bien)

Ya que el objetivo final no es la Ferrari, ni la casa, ni la cuenta bancaria, la esencia última de la vida es aprender a vivir una buena vida. Esa es la llave, sea que tenemos muchos recursos o modestos.
UNA LISTA CORTA DE ÚLTIMAS SUGERENCIAS

● Productividad: No vas a poder vivir esa vida que sueñas sin tener esta condición. Por ello siempre ten presente producir al máximo que puedas.
Piensa en aquello que te podría poner en acción. Qué es lo que te motivaría a levantarte temprano, ansioso de encarar el día, lo que te inspire, recorrer la milla extra.

● Buenos Amigos: Es el mejor apoyo, júntalos. Son aquellos que a pesar de conocerte muy bien todavía tienen interés de estar contigo.

● Herencia: Mantener la herencia viva es fundamental en nuestra vida. Traemos una historia, costumbres a través de nuestras comidas, nuestra música, nuestro arte, literatura,  que todos en conjunto hacen a tu herencia. Cuídala y refuérzala.

● Tu espiritualidad: Estudia, practica y enséñala. No dejes estas tres sin cubrir.

● Toma un cuidado especial de tu círculo íntimo. Familia, amigos. Inspíralos y te inspirarán, no los inspires y no te inspirarán. Cuida los detalles a través de las pequeñas cosas.

Una palabra positiva puede cambiar el día de tu padre, tu madre, tu hermano, tu hijo, tu mujer, o cualquiera de aquellos que quieras como podría ser un amigo, un compañero.

Estate seguro que tus seres más íntimos, particularmente tus padres, no les falte un correo, que siempre tengan algo con lo que sepan que estás pensando en ellos.